comillas

Usamos las comillas para transcribir citas que han sido pronunciadas por otras personas, dejando claro que el texto que va acotado entre éstas son las palabras exactas pronunciadas por el autor de la frase.


La confusión llega a la hora de saber cuál es el signo que tenemos que usar para acotar dicha cita.

En español tenemos a nuestra disposición un gran número de comillas:



Por si fuera poco y, aunque no son comillas, hay un par de signos más que se unen a la confusión:



Pero no nos echemos las manos a la cabeza todavía y vayamos viéndolas una por una, verás que en realidad no es tan difícil distinguirlas ni usar cada una dónde corresponde.


comillas latinas o bajas ( « » )

Las llamamos también españolas o francesas y, aunque no lo parezca, en español son la forma correcta de entrecomillar una cita textual.

«Coge una chaqueta, hace frío» le advirtió Carmen.

Probablemente por contagio del inglés, o porque nos pilla más a mano en el teclado, nos hemos acostumbrado a ver cada vez más el signo “ ” para entrecomillar, pero la realidad es que la recomendación es usar las comillas bajas y sólo recurrir a las inglesas cuando es necesario entrecomillar un texto que ya está, a su vez, contenido entre comillas bajas.

Usa primero comillas bajas ( « » ) y deja las altas ( “ ” ) como segunda opción.
Platón escribe: «Nos dijo, y fue lo último que habló: Critón, le debemos un gallo a Asclepio»

Las comillas bajas las podrás encontrar en:

  Mac Windows Entidades
« Mac:shift + alt + { Windows:alt + 1 7 4 Entidades:«
» Mac:shift + alt + } Windows:alt + 1 7 5 Entidades:»

comillas angulares ( ‹ › )

Las comillas angulares derivan de las comillas bajas y, si te fijas, ambos tipos tienen un trazo contrastado, para integrarse lo mejor posible dentro del cuerpo de texto. Éste trazo las hace diferenciarse de las antilambdas 1, cuyos trazos son más geométricos y no tienen ningún tipo de contraste.

— Comillas angulares vs. antilambdas

Aunque las comillas angulares en español no tienen un uso concreto, es importante que no las confundas con antilambdas ya que son signos completamente distintos, tanto en función como en forma.

‹Esto son comillas angulares›
<Esto son antilambdas>

Sobra decir que, así como las comillas angulares no son lo mismo que las antilambdas, juntar dos antilambdas (<< . >>) no es lo mismo que usar unas comillas bajas (« . »)

«Esto es correcto»
<<Esto no lo es >>
  Mac Windows Entidades
Mac:shift + alt + Z Windows:alt + 8 2 4 9 Entidades:&lsaquo;
Mac:shift + alt + X Windows:alt + 8 2 5 0 Entidades:&rsaquo;

comillas inglesas ( “ ” )

Como dijimos antes, en español, lo más correcto es usar las comillas latinas o bajas para transcribir citas textuales y dejar las comillas inglesas o altas para usarlas como segunda opción, cuando nos encontremos con un texto ya contenido a su vez en comillas bajas.

De cualquier forma, las comillas que tenemos que usar en éstas situaciones deberán ser siempre las inglesas, que pueden ser curvas, cuadradas o inclinadas 2, pero nunca las mecanográficas, que son completamente rectas y que en realidad no tienen ninguna función tipográfica.

"Las comillas mecanográficas son aburridas"
Son más agradecidas las comillas inglesas

Como ves, las comillas inglesas se integran mucho mejor con el resto de las letras ya que tienen una forma más natural, mientras que las mecanográficas no tienen ninguna, y ponerlas en medio del cuerpo de texto supone una ruptura de estilo algo incómoda.

No hay nada como la forma de una buena comilla inglesa.

Por suerte, disfrutar de las comillas inglesas es tan fácil como teclear un par de letras:

  Mac Windows Entidades
Mac:alt + 8 Windows:alt + 0 1 4 7 Entidades:&ldquo;
Mac:alt + 9 Windows:alt + 0 1 4 8 Entidades:&rdquo;

Además, todos los procesadores de texto más comunes permiten autoconvertir las comillas mecanográficas automáticamente en inglesas. Esto se consigue de la siguiente manera:


MICROSOFT WORD | ‹Word› ‹Preferencias› ‹Autocorrección› ‹Reemplazar a medida que escribe› marcar la casilla ‹"Comillas normales" por “comillas tipográficas”›


ADOBE INDESIGN | ‹InDesign› ‹Preferencias› ‹Texto› ‹Opciones de texto› marcar la casilla ‹Usar comillas tipográficas›


comillas simples ( ‘ ’ )

Las comillas simples podemos usarlas como signo independiente o, para rizar el rizo, combinándolas con los otros dos tipos de comillas en textos en los que ya hayamos usado éstas previamente pero sigamos necesitando un signo adicional.

«No dejaba de preguntar: ¿Quién se ha comido la última cocreta? cada vez más confundido»

‘Cocreta’ es una distinción tipográfica contenida dentro de un texto citado que además está entre comillas. Como repetir tantas veces los mismos signos generaría demasiado ruido visual y confusión, en éste caso recurrimos a las comillas sencillas para introducir una variación.


— El apóstrofo

Una sola comilla simple de cierre () es un apóstrofo 3, que no es una comilla, sino un signo de puntuación que, en español, indica la supresión de una letra y, en idiomas como el inglés, se usa en la formación de posesivos.

«M’an robao la bici.»
«Those are Maria’s books.»

Para sacar comillas simples usa ésta combinación de teclas:

  Mac Windows Entidades
Mac:shift + alt + 8 Windows:alt + 0 1 4 5 Entidades:&lsquo;
Mac:shift + alt + 9 Windows:alt + 0 1 4 6 Entidades:&lrquo;

comillas mecanográficas (" ')

Pueden ser sencillas (' ') y dobles (" ") y, como su nombre indica, proceden de la mecanografía, cuando usar una sola tecla para dos marcas diferentes ayudaba a ahorrar espacio en la página.

En la actualidad no tienen una función tipográfica concreta y es mucho más correcto —además de estético— usar comillas tipográficas, ya sean bajas o altas.

Deja las comillas mecanográficas para escribir código. Para todo lo demás, comillas tipográficas.

— La prima y la doble prima

Como en el caso del apóstrofo, la prima () y la doble prima () no entran dentro del saco de las comillas, pero merece la pena comentarlas para evitar confusiones con éstas.

Usamos estos signos para indicar los minutos y segundos en las medidas angulares, en geometría, astronomía y geografía.

Ojo; éstos minutos y segundos no deben confundirse con los que miden el tiempo.

« 45° 35′ 28″ »
« 83° 46′ 54″ N | 22° 27′ 08″ W »

Presta atención a la hora de trabajar con estos signos para no confundirlos:

Las comillas mecanográficas simples ( ' ) y dobles ( " ) son rectas.

La prima ( ) y la doble prima ( ) son inclinadas.

El apóstrofo ( ) es curvo.


– siguiente: números –