guiones

A la hora de separar o dividir palabras, tenemos a nuestra disposición tres signos horizontales diferentes:



Los tres tienen diferentes longitudes y funciones y, aunque a veces nos confundan o puedan parecernos iguales, es interesante distinguirlos para usarlos de la mejor manera posible.


Un buen truco para no liarnos es relacionar la largura de los trazos de cada signo con su posición dentro del texto. Así, el guión, por ser el signo más corto, normalmente lo encontraremos dentro de las mismas palabras, mientras que el guión medio o la raya, al ser más largos, tienen una función más externa y son más apropiados para separar palabras entre si.


el guión ( - )

Retomando el truco del que hablábamos antes, veremos que el guión, el más corto de los signos horizontales, se usa principalmente para:

  • Dividir palabras al término de linea, en cuyos casos se genera automáticamente.
  • Unir palabras compuestas o con algún grado de dependencia entre ellas

El guión ( - ) se coloca dentro de palabras.
«Era un curso teórico-práctico.»
«A las 22.00 tendrá lugar el encuentro amistoso España-Argentina.»
«En casa tengo varios libros de Arturo Pérez-Reverte.»

El guión tiene tecla propia ( - ) en todos los teclados.

el guión medio ( – )

Usamos el guión medio, sin espacio a los lados, como signo de unión entre cifras o elementos consecutivos:

«Cerrado 14–17 h.»
«Febrero–abril 2015.»

Aunque estamos bastante acostumbrados a usar el guión para relacionar conceptos, lo aconsejable es dejar éste para la separación de palabras y usar el guión medio a la hora de indicar rangos entre cifras o elementos, ya que al ser más largo produce un efecto más más estético.

Tren Madrid-Barcelona
Tren Madrid–Barcelona

La combinación de teclas del guión medio es:

Mac: alt + -

Windows: alt + 0 1 5 0


El guión medio ( – ) y la raya ( — ) afectan más al bloque de texto.

la raya ( — )

La raya es el signo horizontal más largo de todos, por lo que su función está mas relacionada con la separación o distinción de elementos en el campo de la escritura.

Así, es normal encontrarlo acotando incisos o pensamientos como éste en lugar del paréntesis o la coma 2.

También es el signo utilizado para indicar los interlocutores en los diálogos.

—¿Por qué habría de asustar un sombrero? —me respondieron.

En el campo de la literatura es normal seguir encontrando la raya en éstos casos, pero la realidad es que es un signo que se está perdiendo y está siendo sustituido poco a poco por el guión medio. Ésto es, en parte, porque ocupa menos espacio y, por otro lado, porque hay autores que prefieren usar el guión medio en texto corrido alegando que la raya distrae demasiado.


En la actualidad se puede decir que los dos signos están considerados correctos y que su uso depende de las preferencias de cada uno.

Personalmente, yo recomiendo seguir usando la raya cuando lo que queremos es señalar algún tipo de acotación —bien sea un inciso o una intervención— sencillamente porque, al tener mayor longitud, es el signo más apropiado para aislar elementos.


La combinación de teclas de la raya es:

Mac: shift + alt + -

Windows: alt + 0 1 5 1


– siguiente: comillas –